header 2024

Reinventamos el Premio Estatal de Derechos Humanos 2025

Después de siete años, la Comisión de los Derechos Humanos del Estado de Quintana Roo anuncia con orgullo la convocatoria para la octava edición del Premio Estatal de Derechos Humanos, que este año incorpora importantes novedades:

  • Participación de la sociedad civil organizada: Por primera vez, el premio recaerá no en las personas, puesto que la convocatoria invita únicamente a asociaciones civiles a postular a otras organizaciones, que destaquen en la promoción, difusión, defensa o protección de los derechos humanos.
  • Nuevas categorías:
    De 2006 a 2018 se realizaron 7 ediciones que distinguieron la labor a favor de diversas causas y derechos de grupos de atención prioritaria.

En esta ocasión y considerando las temáticas previamente reconocidas, el Premio Estatal de Derechos Humanos se entregará a las organizaciones que destaquen en causas que previamente no se habían distinguido, tales como:

  1. Atención a personas indígenas.
  2. Atención a personas migrantes.

Incentivo: En esta octava edición del Premio Estatal de Derechos Humanos, se ha sustituido el premio de una medalla de plata, por un reconocimiento y un incentivo económico de $30,000 pesos para cada categoría.

Consulta las bases completas de la convocatoria aquí:

Bases en Español

Bases en Lengua Maya

Antecedentes del Premio Estatal de Derechos Humanos

El Premio Estatal de Derechos Humanos fue creado por el Consejo Consultivo de la CDHEQROO en el año 2005, concediéndose a partir del año 2006.

La convocatoria tuvo como objetivo reconocer públicamente a quienes se hayan distinguido por una labor permanente y efectiva en favor de la promoción y el fortalecimiento del ejercicio de los derechos humanos en Quintana Roo; a quienes de manera voluntaria y sin fines de lucro se han dado a la labor de apoyar a otras personas y defender los derechos humanos, sobre todo los de aquellas que se encuentran en alguna condición de vulnerabilidad. Este galardón, se realizó de manera bianual del 2006 al 2018.

Premio Estatal de los Derechos Humanos
En las siete ediciones anteriores, el premio consistió en una medalla de plata de 8 centímetros de diámetro, en cuyo anverso se encontraba el logotipo labrado de la Comisión, alrededor la leyenda "Premio Estatal de Derechos Humanos", así como el año que corresponde a la entrega del premio; en su reverso, al centro, el nombre de la persona física, asociación o institución que resulte ganadora y en su alrededor la leyenda “Por la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos”.
PEDH 2006
. El 11 de diciembre de 2006, se entregó por primera ocasión en el Estado de Quintana Roo a dos mujeres al mismo tiempo, siendo galardonas y compartiendo este reconocimiento: la Profesora Lilia María Conde Medina y la Periodista Lidia Cacho Riveiro,
PEDH 2008
El 11 de diciembre de 2008 por primera vez se hizo entrega del Premio Estatal de Derechos Humanos de manera póstuma a la ciudadana Armonía Ramos Cinto de Coutaux, conocida en vida como Mamá Molly
PEDH 2010
En su tercera edición, el premio fue entregado el 9 de diciembre de 2010 a Dafne Bernardina García Herrera, en el vestíbulo del Congreso del Estado, en donde acudieron autoridades de los 3 poderes del Estado
PEDH 2012
En la cuarta edición, el premio fue entregado el 11 de octubre de 2012 a Daniela Vara Solís, Presidenta de “Casa Xiipaal, A. C”. Dicha entrega también se realizó vestíbulo del Congreso del Estado, en donde acudieron autoridades de los 3 poderes del Estado.
PEDH 2014
En la quinta edición, en 2014, se entregó la distinción a la Presidenta de la Asociación Civil “Huellas del Pan” María Elena Ortegón Ojeda. La ceremonia se llevó a cabo en el Planetario de Chetumal “Yook' ol kaab”.
PEDH 2016
En diciembre de 2016, en la sexta edición se reconoció el activismo de Roberto Guzmán Rodríguez, Presidente de la Asociación Red Positiva, en el vestíbulo del Congreso del Estado.
PEDH 2018
En la séptima edición, el premio fue entregado el 10 de diciembre de 2018, a “Unidos por Aitana”, A.C., mejor conocido como Fundación Aitana, presidida por la ciudadana Yusi Evelyn Dzib Echeverría, en el marco del Día de los Derechos Humanos; la clausura de los 16 días de activismo; y la conmemoración del 70 Aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, celebrado en el vestíbulo del Congreso del Estado, con la asistencia de las autoridades de los tres poderes.
Cartel en lengua maya